Un final digno en España
Desde junio de 2021, España cuenta con una ley sobre la eutanasia. Por lo tanto, la interrupción voluntaria de la vida es legal en España, pero sigue siendo un tema delicado. La eutanasia suscita muchas emociones en los pacientes, asà como en los profesionales sanitarios.
Cada vez vemos más casos relacionados con un final digno que merecen más atención. ¡Independientemente de tu edad! Aquà te lo explicamos todo y hemos dividido el texto en tres capÃtulos.
- Las voluntades anticipadas en España
- Eutanasia y sedación
- Solicitud de eutanasia
Importante:
La siguiente información es una recopilación de diversas fuentes (tal y como se indica en el texto) y tiene como único objetivo informar a nuestros pacientes sobre un final digno en España. Este texto ha sido redactado en respuesta a las preguntas de los pacientes y no se basa en ninguna ideologÃa o preferencia personal. No nos hacemos responsables en modo alguno, ni podemos ser considerados responsables de ningún daño que pueda derivarse de este texto. No nos hacemos responsables de los cambios futuros en el procedimiento, las condiciones y las disposiciones, y remitimos a nuestras fuentes para obtener la información más actualizada y completa. También pedimos a todo el mundo que, en caso de duda, consulte primero las fuentes. Si aún asà sigue teniendo dudas, puede plantear sus preguntas al SAIP Denia: hd*********@*va.es (solo pacientes de la región de Denia; para otros SAIP, consulte esta lista). No es en absoluto nuestra intención que los pacientes de otras consultas acudan a nosotros con una solicitud de eutanasia. Si tiene alguna pregunta sobre la eutanasia, no dude en concertar una cita con su médico de cabecera. La eutanasia es un asunto serio y el asesoramiento debe ser proporcionado por su propio médico de cabecera.
Parte 1. Las voluntades anticipadasÂ
No es muy habitual, mientras se disfruta del sol, de los amigos y de la buena vida, pensar en lo que se quiere cuando, en el futuro, las cosas ya no vayan tan bien. Como la mayorÃa de la gente, probablemente prefiera posponerlo, lo cual es totalmente comprensible.
Sin embargo, serÃa bueno reflexionar un momento sobre el hecho de que puedes llegar a una situación en la que ya no puedas decidir por ti mismo sobre tu propia vida, sobre los tratamientos que necesitas y sobre la calidad de vida que te queda. Quizás tengas una pareja, un familiar o un buen amigo en quien puedas confiar, alguien que te ayude y que pueda decidir por ti lo que hay que hacer en el momento en que tú ya no puedas hacerlo. Pero, ¿sabe esa persona exactamente lo que tú quieres?
Muchas personas ya tienen uno: un testamento vital redactado por ellos mismos o un testamento vital neerlandés (atención, esto es diferente de un testamento o un codicilo) en el que se establece cómo quieres que te cuiden cuando ya no puedas hacerlo por ti mismo. Es una buena idea poner tus deseos por escrito, y pensar también en ese paso más allá, en el momento en que ya no puedas hacerlo tú mismo. De este modo, te aseguras de no encontrarte en una situación en la que ya no puedas recurrir a la eutanasia u otras formas de ayuda en la última fase de tu vida, simplemente porque ya no puedes expresarte debido a la demencia, un accidente o un coma. Por lo tanto, es importante tomar medidas antes de que ocurra algo. Y si vive en España, asegúrese de que sus deseos estén escritos en papel, de acuerdo con las normas españolas, y que estén redactados en español, pero primero siga leyendo.
Existen, a grandes rasgos, dos situaciones:
1) Debido a un accidente o una enfermedad repentina, se encuentra en una situación en la que ya no puede decidir sobre su propio bienestar. Es necesario operar o realizar una intervención para salvarle la vida, pero no está claro si tendrá sentido. Usted no puede participar en la decisión sobre el tratamiento, ni indicar lo que desea. Su pareja, un familiar o un buen amigo deben tomar decisiones muy importantes sobre usted, sin poder consultarlo con usted. Se trata, sobre todo, de si se le debe tratar activamente o no.
2) Debido a una enfermedad grave sin posibilidad de curación, su estado empeora progresivamente y, en un momento dado, se encuentra en una situación de sufrimiento insoportable. Por supuesto, recibes buenos cuidados paliativos, pero sabes que ya no vas a mejorar. ¿Eres aún capaz de tomar una decisión meditada sobre un tratamiento, o incluso sobre el fin de la vida, es decir, la eutanasia? Se trata, por tanto, de la decisión de poner fin o no a la vida.
La frontera entre estas dos situaciones no es clara, es más, a veces se solapan.
España cuenta con un registro online de declaraciones de voluntad. La ventaja es que este registro puede ser consultado directamente por un médico en el momento en que sea necesario. Se sabe inmediatamente cuáles son tus deseos, incluso si ya no puedes expresarlos tú mismo. Puedes utilizar el registro de voluntades anticipadas rellenando un formulario: las Voluntades Anticipadas. En él escribes lo que quieres que se haga si ya no puedes expresarte con respecto a:
- El consentimiento para los tratamientos médicos que necesitas.
- La donación de tus órganos o tu cuerpo a la ciencia.
- Una solicitud de eutanasia.
El registro requiere dos testigos. Más adelante se ofrece más información al respecto. Al rellenar el formulario, asegúrate de que los comentarios que escribas en el documento estén redactados en un español correcto y con una letra clara. A continuación encontrarás algunos ejemplos de lo que puedes escribir como comentarios.
¿Qué escribir en tu testamento vital? Aquà te ofrecemos los consejos de la fundación «Derecho a morir dignamente». Si lo deseas, también puedes consultar las instrucciones oficiales de la Generalitat Valenciana, que encontrarás en esta página (traduce el texto haciendo clic con el botón derecho del ratón).
Empieza descargando —aqu× el modelo de declaración de voluntad de la Generalitat Valenciana (cada comunidad autónoma tiene su propia declaración de voluntad) y rellénalo con tus datos y tus preferencias. Aquà encontrarás una traducción (no oficial) del formulario al español.
Asegúrate de que conoces bien el contenido de la declaración de voluntades, que entiendes para qué sirve y, sobre todo, piensa con calma y detenimiento lo que escribes. No olvides que la declaración de voluntades es solo tuya y que refleja tus deseos y decisiones personales, tal y como tú quieres expresarlos.
Bajo el encabezado «Otras instrucciones», puede incluir, si lo desea, las sugerencias (en español) de la fundación «Derecho a morir dignamente». A continuación, las hemos incluido en cuatro puntos en neerlandés (véase el texto original en español al final del documento).
- Solicito que se ponga fin a mi vida lo antes posible mediante la eutanasia.
- Considero que es un sufrimiento fÃsico o psÃquico continuo e insoportable, incompatible con mi dignidad personal, que ciertas enfermedades graves, crónicas e incapacitantes, como las enfermedades neurodegenerativas (demencia como el alzhéimer u otra forma) causan un deterioro tal de mi personalidad y mis capacidades mentales que me impiden ser consciente de mi propia enfermedad y mis valores. Por eso, aunque no lo exprese, aunque no lo recuerde o aunque, en opinión de los demás, no muestre signos externos de sufrimiento , tan pronto como ya no pueda cuidar de mà mismo o tan pronto como ya no reconozca a mis familiares o amigos, o cuando me encuentre en una situación clÃnica comparable a una demencia moderadamente grave (GDS-FAST 5, según las escalas de Reisberg, véase la nota final) [i] que se respete mi deseo de poner fin a mi vida lo antes posible mediante la eutanasia.
- Durante el perÃodo necesario para tramitar mi solicitud de eutanasia, o en caso de que se deniegue la solicitud, rechazo cualquier medida de soporte vital, tratamiento, intervención o procedimiento que contribuya a mantenerme con vida (administración de antibióticos, alimentación o lÃquidos por sonda gástrica o gastrostomÃa, colocación de un marcapasos o uso de un desfibrilador, etc.). También solicito que se alivie mi sufrimiento con todos los medios disponibles y, si me encuentro en un estado avanzado o terminal, deseo morir bajo sedación paliativa profunda, que se mantendrá hasta mi muerte. Si existiera alguna duda sobre la irreversibilidad de mi incapacidad real para decidir, quiero dejar claro que tal posibilidad no afecta en modo alguno a mi firme decisión de no querer vivir una vida en la que dependa de otros para las actividades de la vida diaria.
- Si un profesional sanitario declarara que tiene objeciones de conciencia con respecto a alguna de estas instrucciones, solicito que sea sustituido por otro profesional sanitario, a fin de garantizar mi derecho a decidir libremente sobre mi vida y mi muerte.
¿Y ahora qué?
Busque dos testigos. Uno de los dos testigos debe ser una persona que no sea familiar suyo y que tampoco tenga ninguna relación económica, financiera o patrimonial con usted. Los dos testigos deben declarar que usted ha redactado el testamento vital libremente y en pleno uso de sus facultades mentales. Necesitará una fotocopia de sus documentos de identidad. Los testigos no tienen que estar presentes al entregar el documento. Un paciente de nuestra consulta Clinica Benissa que tenga problemas para encontrar un segundo testigo puede pedir a uno de los médicos de nuestra consulta que firme como testigo. Una persona puede ser testigo en varias declaraciones de voluntad. Y también pueden ser testigos los unos de los otros. Un testigo no hace más que firmar que alguien es capaz de expresar su voluntad y que rellena estos documentos sin presión. Por lo tanto, no se trata de evaluar los deseos especÃficos del formulario, eso lo decide cada uno por sà mismo. Por lo tanto, existe la posibilidad de discutir esto con las personas de su entorno, ser testigos unos de otros y entregar los documentos conjuntamente.
A veces, las personas también optan por nombrar a un representante. La función de un representante es defender su declaración de voluntad ante el equipo médico en el momento en que usted ya no pueda hacerlo. Le recomendamos que elija a alguien en quien no solo confÃe, sino que, a ser posible, sea más joven que usted. Pida a esta persona que firme su declaración de voluntad (es decir, además de los dos testigos, firmará otra persona: su representante) y haga una fotocopia del documento de identidad de este representante.
¿Quién puede ser tu representante? Puede ser cualquier persona mayor de edad (que sea legalmente capaz), pero no una de las siguientes personas:
– Ninguno de los dos testigos que firman tu declaración de voluntad.
– El notario que autoriza el documento.
– No el funcionario o agente público responsable del registro de las Voluntades Anticipadas.
– No el personal sanitario que debe ejecutar las Voluntades Anticipadas.
– En el ámbito de la sanidad privada: no el personal que tenga una relación contractual, un servicio o algo similar con tu aseguradora médica privada.
¿Dónde se registra la declaración de voluntad?
Una vez firmadas las Voluntades Anticipadas, puede realizar el registro de tres maneras diferentes, a su elección:
- En un punto de servicio: un Servicio de Atención e Información al Paciente (SAIP). Los encontrará en los hospitales públicos, por ejemplo, en el hospital de Denia (véase más adelante la dirección).
- Mediante un acta pública ante un notario de su municipio. Esto conlleva unos gastos. Prepare bien su visita al notario. Lea, por ejemplo, la traducción de las Voluntades Anticipadas y lea también las sugerencias para los textos adicionales que le ofrecemos a continuación.
- Online. Para formalizar el registro, necesitará un documento de identidad digital español suyo, de los dos testigos y del posible representante que firme conjuntamente. Aquà encontrará el enlace directo a la página de inicio de sesión del sitio web. La forma más sencilla parece ser a través de la aplicación Cl@ve, que debe instalarse en el teléfono móvil de cada persona. Aquà encontrará instrucciones en inglés.
Si eliges el punto de atención al ciudadano (SAIP), ¿qué debes presentar? Dos cosas:
A El formulario cumplimentado con las firmas de todos los participantes (la tuya, la de tus dos testigos y, si la tienes, la de tu representante).
B Las copias de los documentos de identidad oficiales tuyos, de tus dos testigos y, si lo tienes, de tu representante. Un documento de identidad oficial es: DNI o NIE, pasaporte o tarjeta de identidad (copia del anverso y el reverso). Por lo tanto, los dos testigos no tienen que acompañarte al SAIP. Tampoco es necesario que te acompañe el representante, si lo tienes.
La ventanilla de la SAIP se encuentra en el Hospital de Dénia, Av. Marina Alta, s/n., junto a la carretera CV725, y está abierta de lunes a viernes de 9 a 14 horas.
Modificar o revocar. Si ha registrado una declaración de voluntades y desea modificar o revocar algo, puede hacerlo con este documento. La primera opción de este documento (REVOCAR) es la retirada de la declaración. La segunda opción es la modificación de la declaración (MODIFICAR). En este último caso, también deberá rellenar completamente una nueva declaración de voluntades (Voluntades Anticipadas) y hacer que la firmen los testigos y, en su caso, el representante. Consulte las instrucciones más arriba. Una vez firmada, devuelva el documento y la nueva declaración de voluntades (con todos los documentos de identidad) al SAIP del Hospital de Dénia.
Nota: no es obligatorio registrar la declaración de voluntades, pero es recomendable. De este modo, la declaración de voluntades estará rápidamente a mano en caso de que usted, o su médico, la necesiten. Si no tiene una declaración de voluntad y desea redactar una rápidamente sin registrarla, escrÃbala, preferiblemente con el documento oficial (en español), pero recuerde: hágalo en presencia de testigos, guarde bien la declaración de voluntad, informe a alguien de dónde se encuentra y haga una copia para sus testigos.
Parte 2. Eutanasia y sedación
La eutanasia y la sedación son términos que se utilizan para aliviar el sufrimiento de pacientes gravemente enfermos, pero difieren en su objetivo y método:
- Eutanasia: se refiere a la interrupción deliberada de la vida de un paciente por parte de un médico, normalmente a petición del propio paciente, para poner fin a un sufrimiento insoportable. La eutanasia se lleva a cabo mediante la administración de medicamentos que alteran la conciencia y, a continuación, detienen el sistema respiratorio, lo que provoca la muerte del paciente.
- Sedación: La sedación consiste en la administración de medicamentos para poner al paciente en un estado de conciencia reducida, a menudo con el fin de aliviar un sufrimiento grave que no puede controlarse eficazmente por otros medios, como los analgésicos. La sedación puede utilizarse en los cuidados paliativos para proporcionar comodidad a los pacientes terminales, sin el objetivo de poner fin a su vida.
Por lo tanto, la diferencia principal entre ambos es que la eutanasia tiene como objetivo poner fin activamente a la vida del paciente para aliviar el sufrimiento, mientras que la sedación tiene como objetivo reducir la conciencia para proporcionar comodidad y aliviar el sufrimiento, sin el objetivo especÃfico de poner fin a la vida.
La sedación forma parte de los cuidados paliativos, no está regulada por la Ley de Eutanasia y puede realizarse como tratamiento. La mayorÃa de los médicos de esta región tienen una amplia experiencia en la sedación en el ámbito doméstico y pueden, si es necesario, aliviar el dolor u otros sufrimientos de un paciente a corto plazo.
Si hay una solicitud de ayuda para morir y el paciente desea solicitar la eutanasia, seguimos la Ley de Eutanasia. En ese caso, hay que seguir una serie de pasos. Estos pasos duran entre 30 y 40 dÃas y tienen por objeto demostrar con la mayor precisión posible que la solicitud del paciente es personal, firme, libre, meditada y conforme a las disposiciones de la ley sobre la eutanasia.
Parte 3. Solicitud de eutanasia (Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LOR)
En el texto que figura a continuación se hace referencia en varias ocasiones a formularios (la solicitud de eutanasia, un formulario para presentar una reclamación por una denegación, etc.). Estos documentos se pueden encontrar agrupados aquÃ. Aquà también se ofrece más información sobre el procedimiento.
Paso 1. Busque un médico responsable
Hable primero con su médico y pregúntele si está dispuesto a ayudarle a morir antes de presentar su solicitud. Puede preguntar a cualquier médico registrado al que tenga acceso, ya sea de atención primaria o especializada, del sistema público o privado. Lleve este formulario a la consulta para poder solicitar la eutanasia y fÃrmelo en presencia del médico. Se trata del «formulario de primera solicitud».
Un médico nunca puede negarse a aceptar la «primera solicitud». Si tiene objeciones personales, debe comunicarlo inmediatamente y entregar tu solicitud firmada a un colega o superior.
Nota: Si el médico que tenÃa objeciones ha entregado su solicitud a un colega, deberá recibir una respuesta en unos dÃas. Si no es asÃ, presente una queja (ante un superior, un coordinador, el director del centro de salud, el servicio de atención al paciente o la administración). Vea aquà ejemplos de cómo se puede redactar una carta:
Una vez que el médico haya aceptado tratar su solicitud de eutanasia, se convertirá en su «médico responsable». Este médico incluirá su solicitud en su historial médico, tras lo cual se iniciará el proceso de atención, dentro de los plazos establecidos por la ley.
El «médico responsable» comprueba los siguientes requisitos:
- Eres ciudadano, residente o estás empadronado en España desde hace más de doce meses.
- Has presentado tu solicitud de forma voluntaria (y por escrito), y tu solicitud no es consecuencia de ninguna presión «externa».
- Padece una enfermedad grave e incurable o una dolencia grave, crónica e incapacitante en el sentido de esta ley, certificada por el «médico responsable».
Si cumple estos tres requisitos, su «médico responsable» mantendrá una consulta con usted en un plazo de dos dÃas sobre el diagnóstico, las opciones terapéuticas y los resultados esperados, asà como sobre los posibles cuidados paliativos. Asegúrese de que comprende la información proporcionada. El «médico responsable» te explicará la información directamente, pero también te la proporcionará por escrito (en un plazo de 5 dÃas naturales).
Para facilitar la consulta, reflexiona bien de antemano sobre tu situación y tu solicitud, intentando responder a estas dos preguntas (también puedes responder por escrito o mediante una grabación de audio):
- ¿Por qué su sufrimiento es constante e insoportable, sin posibilidad de curación o mejora apreciable?
- ¿Cómo justifica que su disposición a solicitar la eutanasia es seria, firme, repetida e inequÃvoca, sin presiones externas?
Para más información en español.
Nota: El médico responsable puede denegar la eutanasia solicitada en un plazo de 10 dÃas a partir de su primera solicitud. Usted puede presentar una reclamación al respecto ante la Comisión de GarantÃas y Evaluación (CGE) en un plazo de 15 dÃas a partir de esa fecha.
Paso 2. Presente una segunda solicitud después de 15 dÃas.
Si la solicitud es aceptada, puede continuar. A más tardar 15 dÃas después de la «primera solicitud», presente la «segunda solicitud» al «médico responsable». En un plazo de 2 dÃas, este médico reanudará el procedimiento de toma de decisiones, en el que se elaborará la información obtenida. 24 horas después de la consulta, repita su deseo de continuar con el procedimiento. El «médico responsable» informará, si aún no lo ha hecho, a los familiares que usted haya elegido y, si está ingresado, también al servicio de enfermerÃa. A continuación, usted firmará un formulario en el que indicará que ha sido debidamente informado y, con ello, dará su consentimiento para el siguiente paso.
Paso 3. Examen por parte del médico consultor
El «médico responsable» debe consultar a un «médico consultor». Este estudiará su expediente y confirmará que se cumplen los requisitos legales. En un plazo de 10 dÃas tras la «segunda solicitud» se emitirá un informe. El «médico consultor» tiene formación en el ámbito de la enfermedad o enfermedades que padece. El «médico consultor» puede ser un médico de atención primaria o un especialista, pero no puede pertenecer al mismo equipo que el «médico responsable» ni haber tenido ninguna relación previa con usted en materia de atención médica.
Paso 4. Evaluación por parte de la Comisión de GarantÃa y Evaluación (CGE)
El «médico responsable» envÃa todos los documentos a la Comisión (CGE) en un plazo de 3 dÃas. El presidente de la Comisión nombra en un plazo de 2 dÃas a dos personas (un médico y un abogado) que vuelven a examinar su historial y le entrevistan a usted y a su equipo de atención médica. En un plazo de 7 dÃas se emite un informe.
Nota: La fundación «Derecho a morir dignamente» recomienda aceptar solo una entrevista presencial, y no una entrevista por videoconferencia o por teléfono. El motivo es que estas pueden dar una imagen distorsionada del deterioro de su salud. Las dos personas de la Comisión tienen acceso a un expediente con toda la información sobre usted. Si no confÃan en los informes favorables del «médico responsable» y del «médico consultor» y quieren verle en persona, deben acudir a su domicilio. Dile a los miembros de la Comisión que tu voluntad es inequÃvoca, clara e irrevocable, debido a una experiencia de sufrimiento que es constante e insoportable para ti, sin perspectivas de mejora.
En un plazo de dos dÃas, el presidente de la Comisión te comunicará el resultado, asà como a tu «médico responsable». Si, contra todo pronóstico, el resultado es desfavorable, puedes presentar una reclamación en un plazo de 15 dÃas ante la reunión plenaria del CGE, que tiene 20 dÃas para responder (si no recibes respuesta en 20 dÃas, es de esperar que haya sido rechazada). Utiliza este documento para ello.
Las decisiones del CGE también pueden ser recurridas ante el Tribunal Contencioso-Administrativo. Por otra parte, es probable que sea más conveniente y rápido presentar una nueva solicitud inmediatamente después de la denegación.
Nota: La fundación «Derecho a morir dignamente» recomienda: Dependiendo de su enfermedad, si lo desea, puede ser candidato a donante de órganos. Para ello, deberá fallecer en el hospital. Si está interesado en donar órganos después de su muerte, o su cuerpo, pregunte por el coordinador de trasplantes del hospital.
Paso 5. Ayuda para morir
Si el dictamen del CGE es positivo, tú decides cuándo, cómo y dónde morir. La ley no establece ningún plazo. La denominada «GuÃa de buenas prácticas del Ministerio de Sanidad» recomienda solicitar un aplazamiento de 1 a 2 meses tras unos 15 dÃas, pero en última instancia eso también depende del «médico responsable» y de su posible equipo de cuidados. Un aplazamiento le da la posibilidad de elegir realmente el momento, incluso si ha iniciado la solicitud con mucha antelación.
Acuerda el dÃa y la hora con tu médico responsable y tu equipo de cuidados, si lo tienes. Tú eliges cómo y dónde quieres morir. Puede ser en casa, en tu cama o en el sofá del salón, en la terraza o en el jardÃn, pero consúltalo también con tu «médico responsable» y tu equipo de cuidados, si lo tienes, para que puedan trabajar en las mejores condiciones posibles. Elige a las personas que quieres que estén contigo, antes y durante la eutanasia, y elige si quieres escuchar música, hazles saber cómo lo quieres. Muere como tú quieras. Puedes beber tú mismo el jarabe de pentobarbital, o puedes abrir tú mismo la vÃa intravenosa que contiene los medicamentos, o puedes indicar que quieres que te duerman para que el equipo se encargue de todo.
Nota: La fundación «Derecho a morir dignamente» recomienda: si recibe una respuesta positiva del CGE, piense en sus rituales funerarios. Si tiene algún deseo, comunÃquelo a sus seres queridos o, mejor aún, aclárelo de antemano con una funeraria.
Esperamos que esta información le haya sido de utilidad. Si tiene alguna pregunta sobre la eutanasia, no dude en concertar una cita con su médico de cabecera. La eutanasia es un asunto serio y el acompañamiento debe estar en manos de su médico (de cabecera) que le conoce desde hace tiempo.
La información anterior es una recopilación de diversas fuentes (como se indica en el texto) y su único objetivo es informar a nuestros pacientes sobre cómo tener un final digno en España. Este texto se ha redactado en respuesta a las preguntas de los pacientes y no se basa en ninguna ideologÃa o preferencia personal. No podemos ser considerados responsables en modo alguno, ni podemos ser considerados responsables de ningún daño que pueda derivarse de este texto. No nos hacemos responsables de los cambios futuros en el procedimiento, las condiciones y las disposiciones, y remitimos a nuestras fuentes para obtener la información más actualizada y completa. También pedimos a todo el mundo que, en caso de duda, consulte primero las fuentes. Si aún asà sigue teniendo dudas, puede plantear sus preguntas al SAIP Denia: hd*********@*va.es (solo pacientes de la región de Denia; para otros SAIP, consulte esta lista). No es en absoluto nuestra intención que los pacientes de otras consultas acudan a nosotros con una solicitud de eutanasia. Si tiene alguna pregunta sobre la eutanasia, no dude en concertar una cita con su médico de cabecera. La eutanasia es un asunto serio y el asesoramiento debe ser proporcionado por su propio médico de cabecera.
Nota 1
El grado de demencia según Reisberg (véanse todas las etapas de la 1 a la 7: https://btsg.nl/wp-content/uploads/2020/03/GLOBAL-DETERIORATION-SCALE.pdf). La etapa 5 implica: deterioro cognitivo moderadamente grave (etapa temprana de demencia o demencia de Alzheimer moderada). El paciente ya no puede valerse por sà mismo. En una entrevista, ya no es capaz de recordar datos que antes conocÃa, como una dirección o un número de teléfono, los nombres de sus familiares más cercanos (nietos) o el nombre de la escuela a la que asistÃa. A menudo se produce una desorientación temporal (fecha, dÃa de la semana, estación del año…) y espacial. Un paciente con una buena formación académica tiene dificultades para realizar operaciones aritméticas simples y repetitivas (restar 4 de 40 o 2 de 20). En esta etapa, a menudo aún se conserva la noción de hechos personales importantes sobre uno mismo o sobre los familiares cercanos. Aún recuerda el nombre de su pareja, de sus hijos y su propio nombre. No necesita ayuda para la higiene personal y la alimentación, pero a veces tiene dificultades para vestirse de forma adecuada.
Nota 2
En un testamento vital se establece lo que debe hacerse en el ámbito médico al final de tu vida. Este documento es importante si (por enfermedad o accidente) ya no puedes expresarlo tú mismo. También puedes describir en qué situación la vida ya no te parece digna o valiosa y si, en ese caso, deseas poner fin a tu vida, por ejemplo, mediante una declaración de no reanimación o un deseo de eutanasia. También puedes dejar constancia de tus deseos en relación con la donación de órganos o de tu cuerpo. Asegúrate de que tus deseos lleguen a tu familia y a los médicos.
Un testamento vital se refiere especÃficamente a la situación en la que usted sigue vivo, pero ya no puede cuidar bien de sà mismo debido a una enfermedad. Al igual que un testamento, se trata principalmente de asuntos financieros. Piense, por ejemplo, en la gestión de sus cuentas bancarias. También se pueden incluir en el testamento vital asuntos personales, como quién se ocupará de su casa y de su mascota si está hospitalizado o ya no es capaz de cuidar de ellos adecuadamente. También puede anotar sus deseos en relación con su despedida. Asegúrese de que sus familiares conozcan sus deseos.
Un testamento lo redacta un notario. Un testamento entra en vigor tras tu fallecimiento y se refiere principalmente a asuntos financieros y jurÃdicos (de propiedad). Los testamentos se inscriben en un registro nacional, por lo que cualquier notario de los PaÃses Bajos puede consultar los testamentos redactados en otros lugares. Recibirás una copia, por lo que siempre se podrá localizar el original.
Un codicilo es un documento (a menudo manuscrito) en el que puede escribir lo que debe hacerse con sus asuntos personales tras su fallecimiento, como sus joyas, un cuadro concreto, su colección de sellos o su ropa. No puede legar dinero ni una casa mediante un codicilo. Los asuntos de importancia financiera forman parte de la herencia y se asignan o distribuyen mediante testamento. Sin embargo, en su codicilo puede escribir cuáles son sus deseos en relación con su despedida.
Asegúrate de que tus deseos y tu última voluntad queden anotados en algún lugar donde tus familiares puedan encontrarlos.
Nota 3
Las sugerencias de la fundación «Derecho a morir dignamente» en el texto original en español.
- Solicito que se ponga fin a mi vida cuanto antes mediante una eutanasia.
- Considero un sufrimiento fÃsico o psÃquico constante e intolerable, incompatible con mi dignidad personal, el que algunas dolencias graves, crónicas e incapacitantes, como las enfermedades neurodegenerativas (demencia tipo alzhéimer o cualquier otra), provoquen tal deterioro de mi personalidad y mis facultades mentales que sea incapaz de tener conciencia de mi propia enfermedad y mi esquema de valores. Por ello, aunque no lo exprese, no lo recuerde o, a juicio de otras personas, no muestre signos externos de sufrimiento, en el momento en que no pueda valerme por mà misma o no reconozca a mis familiares o allegados, o me encuentre en una situación clÃnica equiparable a una demencia moderada (GDS-FAST 5, según las escalas de Reisberg), deseo que se respete mi voluntad de finalizar mi vida cuanto antes mediante una eutanasia.
- Durante el plazo de tiempo que requiera la gestión de mi solicitud de eutanasia, o en el caso de que fuera denegada, rechazo toda medida de soporte vital, tratamiento, intervención o procedimiento que contribuya a mantenerme con vida (antibióticos, nutrición-hidratación con fluidos, sonda nasogástrica o gastrostomÃa, marcapasos o desfibrilador, etc.). Igualmente, solicito que se alivie mi sufrimiento con todos los medios disponibles y, si me encuentro en una situación avanzada o terminal, deseo morir con una sedación paliativa profunda, mantenida hasta mi fallecimiento. En caso de que existieran dudas sobre la irreversibilidad de mi situación de incapacidad de hecho para decidir, quiero dejar claro que tal posibilidad no modifica mi decisión firme de no soportar una vida en la que dependa de otras personas para las actividades de la vida diaria.
- Si alguna persona profesional sanitaria se declarase objetora de conciencia con respecto a alguna de estas instrucciones, solicito que sea sustituida por otra profesional, garantizando mi derecho a decidir con libertad sobre mi vida y mi muerte.
¡Gracias a Fred y Gerda Assink por sus aportaciones y a Wendy Scholte Hendriksen por la revisión exhaustiva de este texto!
Información para el médico responsable: https://www.san.gva.es/es/web/assistencia-sanitaria/professionals




